sábado, 25 de septiembre de 2010

Manual de practicas de fisica II


INTRODUCCIÓN

.
Este presente manual se escribió con el fin de apoyar el proceso de enseñanza- aprendizaje de la asignatura de Física a través de la realización de experimentos en el laboratorio. Tiene incluidas 9 prácticas relacionadas con las ramas siguientes de la física: Elasticidad, hidrostática, Calor y Temperatura, Electricidad, Magnetismo y Electromagnetismo que forman parte del programa, así como de sus objetivos  donde el alumno pueda experimentar con fenómenos que suceden en la naturaleza y que los relacione con los conceptos y las leyes fundamentales de la física.



En cada práctica se ha incluido un objetivo general seguido de varios objetivos específicos, la introducción teórica esperamos que sea suficiente para la realización de las mismas, nuestra idea es que los alumnos deban revisar esa teoría auxiliados con la bibliografía y presentarse en la sesión de laboratorio con conocimientos precios del tema.

El tiempo es la limitante principal, por tal razón es conveniente que también el desarrollo experimental se lea previamente.































Interpreta datos relacionados con la 2ª. Ley de Newton y las leyes de Hooke, procedentes de observaciones y medidas en laboratorios, para predecir
las consecuencias de los fenómenos de la naturaleza.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Elabora proyectos de indagación y experimentación sobre fenómenos de cambios de presión, volumen y dilatación de cuerpos.





conocimientos a situaciones cotidianas para comprender las causas de la dilatación de los cuerpos, las propiedades de los líquidos,  la electricidad así como los principios de la estática, los circuitos eléctricos y el comportamiento de los imanes
OBJETIVO GENERAL
Al término de la unidad de aprendizaje, el alumno será capaz de aplicar sus


























ELASTICIDAD
LEY DE HOOKE

INTRODUCCION

La ley de Hooke describe fenómenos elásticos como los que exhiben los resortes. Esta ley afirma que la deformación elástica que sufre un cuerpo es proporcional a la fuerza que produce tal deformación, siempre y cuando no se sobrepase el límite de elasticidad. En esta práctica se estudian simultáneamente la ley de Hooke y el movimiento armónico simple. Se mide la constante de fuerza de un resorte y se halla experimentalmente la relación funcional entre el periodo de oscilación y la masa, en un sistema masa –resorte.
La fuerza recuperadora del resorte es proporcional a la elongación y de signo contrario (la fuerza de deformación se ejerce hacia la derecha y la recuperadora hacia la izquierda). La expresión matemática para la ley de Hooke es:

F = - Kx

F y x son vectores de la misma dirección y sentido opuesto

La fuerza que ejerce para estirarlo es: F=Kx
La 2ª ley de Newton nos dice que toda aceleración tiene su origen en una fuerza. Esto lo expresamos con la conocida:

F = m * a

Es obvio que la fuerza recuperadora del resorte es la que origina la aceleración del movimiento, lo que supone que ambas fuerzas, expresadas arriba, son iguales.

Luego:

F =- K * Dx

F = ma = - w2x

Igualando obtenemos








Luego el periodo natural de oscilación estará dado por:





Definición (MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE)

Una partícula describe un Movimiento Armónico Simple (M.A.S.) cuando se mueve a lo largo del eje X, estando su posición x dada en función del tiempo t por la ecuación x=A·sen(ωt+φ)

donde
A es la amplitud.
w la frecuencia angular.
w t+ φ la fase.
φ  la fase inicial.

Las características de un M.A.S. son:
Como los valores máximo y mínimo de la función seno son +1 y -1, el movimiento se realiza en una región del eje X comprendida entre -A y +A.
La función seno es periódica y se repite cada 2 p por tanto, el movimiento se repite cuando el argumento de la función seno se incrementa en 2 p, es decir, cuando transcurre un tiempo P tal que w(t+P)+j=w t+j+2p .

P=2π/ω


















ACTIVIDAD EXPERIMENTAL NÚMERO I

LEY DE HOOKE

PROPÓSITO

Comprobar que para un cuerpo elástico el esfuerzo aplicado es directamente
proporcional a su deformación.
-.
MATERIAL
1 regla
1 dinamómetro
1 soporte universal I
Pesas de diferente medida
1 hoja de cuadrícula

PROCEDIMIENTO.

Coloca una pesa en la parte inferior del dinamómetro, mide el alargamiento del
Resorte, agrega doble de peso y mide nuevamente el alargamiento del resorte.
Continúa agregando el triple y luego cuatro veces el peso, con sus respectivos
alargamientos.

Elabora una tabla de datos  con gramos  ( y ) contra deformación  ( x )

















Elabora una gráfica de gramos contra centímetros


































Responde las siguientes preguntas:

1.    ¿Qué tipo de gráfica obtuviste?





2.    ¿Cómo es la relación g/cm en cada medición?





3.    ¿Qué información importante puedes obtener de esta gráfica?
4.    ¿Cuánto vale el módulo de elasticidad del resorte?

5.    ¿ Se comprobó la ley de Hooke?














HIDROSTATICA

PROPIEDADES DE LOS LIQUIDOS

TENSIÓN SUPERFICIAL

FUNDAMENTO

   Las fuerzas de atracción y de repulsión intermolecular afectan a propiedades de la materia como el punto de ebullición, de fusión, el calor de vaporización y la tensión superficial.


        Dentro de un líquido, alrededor de una molécula actúan atracciones simétricas pero en la superficie, una molécula se encuentra sólo parcialmente rodeada por moléculas y en consecuencia es atraída hacia adentro del líquido por las moléculas que la rodean. Esta fuerza de atracción tiende a arrastrar a las moléculas de la superficie hacia el interior del líquido (tensión superficial), y al hacerlo el líquido se comporta como si estuviera rodeado por una membrana invisible.
       













 La tensión superficial es responsable de la resistencia que un líquido presenta a la penetración de su superficie, de la tendencia a la forma esférica de las gotas de un líquido, del ascenso de los líquidos en los tubos capilares y de la flotación de objetos u organismos en la superficie de los líquidos.

Termodinámicamente la tensión superficial es un fenómeno de superficie y es la tendencia de un líquido a disminuir su superficie hasta que su energía de superficie potencial es mínima, condición necesaria para que el equilibrio sea estable. Como la esfera presenta un área mínima para un volumen dado, entonces por la acción de la tensión superficial, la tendencia de una porción de un líquido lleva a formar una esfera o a que se produzca una superficie curva o menisco cuando está en contacto un líquido con un recipiente.



ACTIVIDAD EXPERIMENTAL NÚMERO 2
PROPIEDADES DE LOS LIQUIDOS

TENSION SUPERFICIAL

Parte 1

PROPÓSITO
Observar experimentalmente las propiedades de los fluidos

OBJETIVO
Lograr que un clip metálico flote en la superficie del agua

MATERIALES
Un clip, seco y limpio
Un tenedor
Un vaso con agua

PROCEDIMIENTO

Se coloca el clip seco sobre el tenedor y muy lentamente se sumerge el tenedor en el agua del vaso, se retira el tenedor  y el clip se queda flotando sobre el agua.
                               

Colocando el clip con el tenedor                     Clip flotando en el agua
Sobre la superficie del agua

Comenten en equipo los resultados obtenidos y anoten sus conclusiones
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


PROPIEDADES DE LOS LIQUIDOS

TENSION SUPERFICIAL

Parte 2

MATERIALES

Un vaso ancho con agua fría
Pimienta
Detergente

PROCEDIMIENTO

Espolvorear la pimienta sobre la superficie del agua, después colocar una gota de detergente en polvo en el centro de la superficie del agua. Como arte magia notarás que la parte central de la superficie del agua quedará libre de pimienta



                                

  Vaso con pimienta                                                   Vaso con pimienta y jabón



Comenten en equipo los resultados obtenidos y anoten sus conclusiones
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________



PROPIEDADES DE LOS LIQUIDOS
CAPILARIDAD


INTRODUCCIÓN

La capilaridad es una propiedad de los líquidos que depende de su tensión superficial (la cual a su vez, depende de la cohesión o fuerza intermolecular del líquido), que le confiere la capacidad de subir o bajar por un tubo capilar.

Cuando un líquido sube por un tubo capilar, es debido a que la fuerza intermolecular (o cohesión intermolecular) entre sus moléculas es menor a la adhesión del líquido con el material del tubo (es decir, es un líquido que moja). El líquido sigue subiendo hasta que la tensión superficial es equilibrada por el peso del líquido que llena el tubo. Éste es el caso del agua, y ésta propiedad es la que regula parcialmente su ascenso dentro de las plantas, sin utilizar energía para vencer la gravedad.


Para que un líquido sea llevado a una mayor altura es necesario que exista una bomba que lo impulse; pero la naturaleza no utiliza ningún medio mecánico para que este fenómeno suceda, el método que utiliza la naturaleza para realizar esta hazaña es la capilaridad, que se relaciona con las fuerzas intermoleculares; ya que las fuerzas con las que las paredes de un vaso capilar atraen al líquido son mayores a las de cohesión del líquido, que atrae sus moléculas entre si; mientras menor sea el diámetro del tubo mayor fuerza de atracción posee.








PROPIEDADES DE LOS LIQUIDOS

CAPILARIDAD

Parte 3

OBJETIVO
  • Explicar el funcionamiento de un termómetro

  • Explicar la aparición de la humedad y como es que se filtra el agua

  • Explicar el funcionamiento de las venas


MATERIALES

  • Una copa con agua

  • Un vaso tequilero

  • Una servilleta enrollada (hecha cordón)


PROCEDIMIENTO

Poner un extremo del cordon de la servilleta en el agua de la copa, doblar  y poner el otro extremo en el vaso tequilero como se muestra en la figura.





















En base a la práctica define:

  1. ¿Qué es la capilaridad?




  1. Señala las fuerzas que va en contra de la capilaridad





  1. Explica tres aplicaciones de la adherencia






  1. Explica porque sube o baja el nivel del termómetro con la temperatura





























CALOR Y TEMPERATURA

CONSTRUYENDO  UN DILATOSCOPIO


FUNCIONAMIENTO
Es un instrumento que permite estudiar la dilatación lineal de los sólidos. Se le aplica calor a la barra. Por medio de un acoplamiento mecánico que amplifica la pequeña dilatación de la barra, aparece en la escala graduada el movimiento proporcional que se ha producido en la barra.


FUNDAMENTO MATEMÁTICO

La dilatación o contracción de una barra de longitud L viene dada por: Long(Tf)=Longo(1+α(Tf-To)) o también ΔLong=LoαΔT      donde: α=coeficiente dilatación lineal   Longo=longitud a temperatura=To       ΔT=Tf-To    ΔLong=valor de cambio de la longitud al incrementarse la temperatura desde To a Tf



APLICACIONES
Termómetro registrador: en este tipo de termómetros se juzga el estado calorífico por la forma o la longitud que presenta un vástago metálico fijo. En el dispositivo registrador de Richard, las variaciones de temperatura hacen experimentar a un tubo lleno de petróleo, y de la forma de un arco de curva, variaciones de curvatura. Esas variaciones de curvatura son tanto mayores cuanto que el petróleo, dilatándose más que su envoltura, ejerce sobre ella, en su interior, una presión que disminuye la curvatura. Amplifican la deformación producida de esta suerte una serie de palancas, la última de las cuales, provista de una pluma, inscribe en un cilindro rotatorio una línea que permite seguir las variaciones de temperatura con el tiempo.












ACTIVIDAD EXPERIMENTAL NÚMERO 3
           
CONSTRUYENDO  UN DILATOSCOPIO

Parte 1
OBJETIVO

El alumno construya un aparato para medir la dilatación de los liquidos y del aire, probándolo con sustancias de uso común.

MATERIAL

          Matraz Erlenmeyer de 250 ml                                  
          Tapón monohoradado de corcho o de hule
          Tubo delgado de vidrio.
          Tres rectángulos pequeños de cartulina
          Un pincelin de punta delgada
          Diversos líquidos (agua, aceite, glicerina)

PROCEDIMIENTO

  • Llenen el recipiente con el líquido que deseen estudiar, tápenlo e inserten el líquido que deseen estudiar, tápenlo e inserten el tapón en el tubo de vidrio. Al hacerlo procuren que no quede ninguna burbuja de aire adentro.

  • El líquido alcanzará una cierta altura en el tubo; señálelo marcando el nivel de la columna con una tira de papel (adhiéranla al tubo).}

  • Calienten a fuego bajo el recipiente en baño María ¿Qué le sucede al líquido en el tubo?_____________________________________________________

  • Hagan una marca con el pincelin hasta la altura que alcanza el líquido.

  • Denle al recipiente un baño de agua fría y observen al nivel del líquido en el tubo, márcalo con el pincelin.

  • Comparen las variaciones de volumen de diversos líquidos (ten cuidado de no utilizar líquidos inflamables).


  • Comenten en equipo los resultados y anoten sus conclusiones
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


CALOR Y TEMPERATURA

CALOR ESPECÍFICO DE LAS SUSTANCIAS

Parte 2
OBJETIVO.- El alumno será capaz de comprender y comprobar si se produce el mismo incremento de temperatura en todos los cuerpos cuando reciben igual cantidad de calor.

MATERIAL
  • Dos vasos de precipitados de 200 ml
  • Pinzas para tubo de ensayo
  • Dos termómetros de laboratorio
  • Parrilla eléctrica o mechero
  • Agua
  • Aceite vegetal
  • Guantes de carnaza.

PROCEDIMIENTO

a)    Vacía 200 ml de agua en uno de los vasos y una cantidad igual de aceite vegetal en el otro.
b)    Introduce un termómetro en cada uno y ponlos a calentar en la parrilla.
c)    Anota en la tabla la temperatura del agua y del aceite cada minuto.
d)    Cuando los dos líquidos hayan alcanzado la temperatura de ebullición,
e)    quítalos de la parrilla y déjalos enfriar. Anota las temperaturas del agua y del aceite cada minuto.


Tiempo (minutos)
1    
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Temperatura del agua en ºC















Temperatura del aceite vegetal en ºC

















f)     Escribe tus conclusiones respecto de las variaciones de temperatura en ambos líquidos al recibir la misma cantidad de calor.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
ELECTRICIDAD

EL GENERADOR DE VANDERGRAFF



INTRODUCCION

La electricidad es un fenómeno físico que se manifiesta naturalmente en los rayos, las descargas eléctricas producidas por el rozamiento (electricidad estática) y en el funcionamiento de los sistemas nerviosos de los animales, incluidos los seres humanos. También se denomina electricidad a la rama de la ciencia que lo estudia y la rama de la tecnología que lo aplica. Desde que, en 1831, Faraday descubriera la forma de producir corrientes eléctricas por inducción, se ha convertido en una de las formas de energía más importantes para el desarrollo tecnológico debido a su facilidad de generación, distribución y al gran número de aplicaciones que tiene.
Entre uno de los más importantes inventos de esos tiempos esta el Generador de Van der Graff, que es el proyecto que nosotros hemos escogido para que sea construido por los alumnos.
                

MARCO TEÓRICO

El generador de Van der Graff, GVG, es un aparato utilizado para crear grandes voltajes. En realidad es un electróforo de funcionamiento continuo.
Se basa en los fenómenos de electrización por contacto y en la inducción de carga. Este efecto es creado por un campo intenso y se asocia a la alta densidad de carga en las puntas.







ACTIVIDAD EXPERIMENTAL NÚMERO 4

CONSTRUYENDO UN  GENERADOR DE VANDERGRAFF


OBJETIVO GENERAL

Hacer un modelo de generador de Van der Graff en base a los diferentes hechos por los demás

OBJETIVOS ESPECIFICOS

    • Crear en el estudiante una iniciativa de inventiva.
    • Capacitar al estudiante para desarrollar la teoría por medio de la práctica.
    • Aumentar en el alumno su capacidad de desarrollo práctico y científico.
MATERIALES
  • Motor                 
  • Una polea    
  • Cable conductor
  • Una lata de aluminio
  • Cinta de aislar
  • Pegamento
  • Tijeras
  • 2 Tubos y una "T" de PVC
  • Un bloque de madera
  • Acople de 3/4 de PVC
  • Papel encerado

PROCEDIMIENTO

Paso 1: Del material se selecciona el trozo de madera y el tubo de PVC, se colocan como se muestra en la  figura a,  y  se  pega  como se muestra en la figura b.




                         Figura.  a                                                         Figura.  b

Paso 2: Se toma la T de PVC,  y se pega sobre el tubo colocado en el paso anterior, como se muestra en la figura  c y d.





                        Figura.  c                                                    Figura.  d
Paso 3: A continuación se introduce el motor en la T de PVC, como se muestra en las siguientes figuras (el eje del motor debe atravesar el tubo PVC)






             Figura.  e                                                    Figura.  f

Paso 4: Se selecciona el tubo de PVC de 10 cm y se perfora de lado a lado, a través del cual se atraviesa un clavo como se muestra en figura g.





                                                    
                    
                                         Figura g.

Paso 5: A continuación, el tubo del paso anterior se pega sobre la estructura que ya se tiene formada, como se muestra en la figura h.







                                                Figura.  h

Paso 6: Se coloca un tubo de plástico en el orificio del tubo de PVC colocado en el paso anterior, quedando el clavo dentro de este, como se muestra en las siguientes figuras, i y  j.








                  Figura i                                                            Figura.  j

Paso 7: Se introduce la banda en el tubo de PVC, quedando sujeta del rotor del motor y del clavo, como se muestra en la siguiente figura k. También se introduce un trozo de cable conductor al cuál se le limpian las esquinas y se separan los hilos, quedando como escobillas. Éstas se colocan de manera que rocen la banda, como se muestra en la figura l








                 Figura.  k                                                                 Figura.  l

Paso 8: Se pega la lata de aluminio sobre el tubo de PVC, como se muestra en la figura.






                                                            Figura.  m

Paso 9: El papel encerado se corta en tiras y se pega sobre el papel aluminio, como se muestra en las siguientes figuras.
                                                                                





              Figura.  n                                                         Figura.  o



Paso 10: Por último se conecta el generador a la corriente eléctrica  y observa el funcionamiento del aparato.

                                                        Figura p


ELECTRICIDAD
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL NÚMERO 5

BRILLANTE IDEA

PROPÓSITO

Armar un circuito completo conocido como “circuito cerrado” y comprobar su funcionamiento.

Hasta aquí has comprobado la electricidad estática, la que se origina cuando le quitas o le pones electrones a los objetos. Sin embargo hay un tipo muy útil de electricidad   producida por electrones en movimiento: la corriente eléctrica. Los electrones se desplazan más rápido a través del metal. Usando  una pila, puedes hacer que pasen a través de un cable metálico.

MATERIAL

Una lamparita de 3 o 4.5 V
Una pila AA de 1.5 V
Dos cables aislados
Cinta adhesiva


Procedimiento

  1. Quita unos dos centímetros del aislante en los extremos de los cables
  2. Con la cinta fija el extremo de uno de los cables al botón  plateado de uno de los extremos de la pila (polo positivo)
  3. Fija otro cable a la base plateada de la pila (polo negativo)
  4. Conecta los extremos libres de los cables a la lamparita. ¿Qué ocurre?

Registra tus observaciones









Explica tus resultados











ELECTRICIDAD
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL NUMERO 6

LUCES DE FIESTA

PROPÓSITO

Observar lo que sucede cuando una pila tiene que empujar corriente a través de más de una resistencia haciendo conexiones para obtener un circuito en serie.

Una pila tiene que mandar electricidad a todo el circuito. Si el circuito está formado por muchas partes, se dificulta el paso de la electricidad y la corriente es menor. Para producir una corriente mayor en el mismo circuito, se necesita una batería que pueda darle mayor empuje a los electrones. Este empuje se mide en voltios (V). Por ejemplo, una batería  de 9 V es seis veces más potente que una de 1.5 V.

MATERIAL

Una pila  AA de 1.5 V
Una pila de 9 V
De una a cinco lamparitas de 3 0 4.5 V
Seis cables
Cinta adhesiva

PROCEDIMIENTO

  1. Sigue los pasos de la práctica anterior “Una brillante idea” para encender una lamparita. Verifica que se encienda y observa cuánto brilla.

  1. Añade otra lamparita al circuito, ¿brillan igual? ¿brillan igual que la primera?

  1. Añade más lamparitas ¿qué pasa con su brillo?

  1. Cuando haya tres o más lamparitas en el circuito, cambia la pila  por la de nueve V y observa lo que pasa.


Registra tus observaciones y conclusiones










                                                        ELECTRICIDAD
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL NÚMERO 7

ESCALERA LUMINOSA

PROPÓSITO

Elaborar un circuito  en paralelo y comparar  su funcionamiento  con el circuito en serie realizado en la práctica anterior.

No todos los circuitos tienen que tener una sola vuelta. De vez en cuando es útil que tengan más de dos ramas. Cuando las partes de un circuito están conectadas una con la que sigue, se dice que están en serie. Si cada parte está conectada directa a la pila, están en paralelo. Es más fácil apagar por separado varias lamparitas si están  conectadas en paralelo.

Observa lo que pasa cuando conectas varia lamparitas en paralelo, como peldaños de una escalera.

MATERIAL

Una pila AA d 1.5 V
Dos lamparitas pequeñas de 3 o 4.5 V
Dos cables largos
Cinta adhesiva
Tijeras

PROCEDIMIENTO

  1. Sigue las instrucciones de la práctica 3. Usa cables cortos para conectar la lamparita a la pila. Verifica que la lamparita está brillando.
  2. Usando los cables largos, conecta otra lamparita a los polos de la pila.            ¿ Brillan ambas lamparitas?
  3. corta uno de los cables del circuito. ¿Qué pasa con las lamparitas?


Registra tus observaciones y explica tus resultados
















MAGNETISMO Y ELECTROMAGNETISMO

INTRODUCCION
El magnetismo  es el estudio de la naturaleza  y  causas de los  campos  de fuerza magnéticos. Existen diferentes  sustancias  que se  alteran con la fuerza   de estos campos magnéticos, cambios que se producen  por  carga móvil para formar  electroimanes  a gran escala; sucede lo mismo  a pequeña escala, con las cargas  en movimiento de los átomos,  en los casos del magnetismo terrestre, de los planetas,  de las estrellas y las  galaxias.

APLICACIÓN DE IMANES Y MAGNETISMO
Los imanes son   de uso común  en diversos  juguetes, como pueden ser trenes y  carritos  eléctricos, en   electrodomésticos para  cerrar  puertas   de refrigeradores,  en  aparatos como radios,  televisores, teléfonos, micrófonos, motores eléctricos  de  licuadora,  batidoras, secadoras de pelo,  bocinas  y más.  Se usan imanes  en la generación  de  electricidad, los imanes son  elementos  calve  en  generadores  de  electricidad en  centrales eléctricas. Tiene aplicación  en brújalas  para la orientación en tierra y  en navegación marítima.  Como los imanes  tienen  la propiedad  de atraer algunos metales como  acero, hierro níquel y cobalto.  Se  emplean en  grúas  magnéticas. También  se puede aprovecha   las propiedad  de repulsión  de los imanes. Para  múltiples aplicaciones.   Es importante señalar    que los imanes  posen  dos  polos  magnéticos, nortes y sur. Y    tienen las siguientes características. Polos iguales  se  rechazan y  diferentes se atraen.
Correlación  con temas  y subtemas  del programa  de estudio vigente:

Unidad
Tema
Subtema
3
Electromagnetismo
5.1-Introducción
5.2-Definición
5.3-Fuerza magnética  entre corrientes








                                MAGNETISMO Y ELECTROMAGNETISMO
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL NÚMERO 7

IMANES  NATURALES (MAGNETISMO) 
CONSTRUCCIÓN DE IMÁN POR  CONTACTO 
OBJETIVO
  • Conocer   y analizar  el comportamiento de la energía magnética producida  por  los imanes, y  su utilización práctica.
  • Familiarizarse  con   equipo  de medición y  componentes básicos  del laboratorio  de electromagnetismo
 MATERIALES
1 desarmador plano  desmagnetizado
1 imán
Varios Clips metálicos
PROCEDIMIENTO
Realiza lo que se indica, contesta y anota  las observaciones en cada paso.
Tomando en cuenta lo siguiente, pesa cada clip y mide la distancia  en la cual la fuerza magnética del imán actúa visiblemente. Calcula  el valor de la fuerza magnética  actuante.
1.-Acerca  la punta del desarmador a los clips y otros objetos metálicos y registra lo que sucede
_______________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________
2.-Frota  suavemente  la punta  del desarmador  con el imán (se tiene un imán temporal)
Pregunta  ¿Cuánto tiempo   se necesito para imantar el  desarmador para  que tuviera la fuerza de atracción necesaria  para  atraer los clips? _______________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________________________________
3.-Prueba  el imán  temporal que  generado y acércalo a los  clips  y otros objetos metálicos
______________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________


MAGNETISMO Y ELECTROMAGNETISMO
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL NÚMERO 8
CONSTRUCCIÓN DE  UNA BRÚJULA


OBJETIVO

Construir una y  analizar el comportamiento de una brújula
MATERIAL
1 Trozo de tela  de algodón de 4 cm  de ancho  por 15  cm  de largo
Cordón  delgado de algodón 30 cm
1 imán  de 10 cm  de largo (rectangular)
1soporte universal

PROCEDIMIENTO

1.-Corta  el trozo de tela  de las medidas indicadas, después introduce el cordón  en los extremos de la tela  y haz un  nudo para formar una  honda como se muestra en la figura

2.-Coloca la barra magnética   dentro y suspéndela  como se indica.












Actividades a realizar en equipo.
Contestar  las preguntas y anotar sus  observaciones  en cada paso. 
1.- ¿Por qué se mueve u orientarse el imán (brújula) cuando cuelga libremente?
_______________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.- ¿Qué  pasaría si acercaras a la brújula otro imán  potente?
_______________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.- ¿Por qué se debe evitar acercar un imán a los relojes mecánicos de cuerda?
_______________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________







MAGNETISMO Y ELECTROMAGNETISMO
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL NÚMERO 9
LEVITACION MAGNETICA


OBJETIVO

Construir una y  analizar el comportamiento la levitación magnética provocada por dos imanes
MATERIAL
  • 16 palillos de 6cm de largo por 0.5cm de diámetro
  • 2 imanes de barras de 8 10 cm
  • Pegamento para madera
  • Taladra eléctrico de ½  de pulgadas
  • Una broca de ¾  de pulgadas
  • Una broca de 3/8 de pulgadas de diámetro

PROCEDIMIENTO
  1. Perforar la tabla de madera para colocar los palillos de madera, con el taladro y la broca, fijarlos con pegamento como se muestra en la figura, de tal forma que queden perfectamente verticales, Marcar previamente las perforaciones.
  2. Coloca el imán de barra en parte de abajo.
  3. Luego colocar el otro imán de barra en la parte superior, de tal forma que los polos de cada uno sean iguales en orientación.











Debatir  en equipo y contestar   las preguntas, anota tus  observaciones  en cada paso. 
1.- ¿Explicar porque  levita o flota  el imán de arriba?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.-¿Cuál  es la característica  eléctrica más importante de un anillo fabricado con superconductor?
______________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.- ¿Dibuja imanes de diferentes formas herradura, barra, anillo, esfera, cubo  e indica  cual es  la trayectoria  de las líneas de campo magnético en cada uno de ellos)?


               




















BIBLIOFRAFIA:

Serway   Raymond y Jewett John.
Física II: Texto basado en calculo
Ed. International Thompson Editores,  ISBN 970-696-340-
Díaz Hernández Manuel (2005)
Física 3, Prácticas de Laboratorio
Editorial Universitaria, universidad de Guadalajara ISBN 978-970-27-0465-2
Sargent- Welch,  todo para ciencia  de principio a fin, Catalogo 2005
http://sargentwelch.com/
Fisher Scientific;  http://fisheredu.dirxion.com/college/09/WebProject.asp?

SLISKO Josip. Física II
El gimnasio de la mente. Pearson. 2009






click --------->   Manual de practicas fisica II

No hay comentarios:

Publicar un comentario