ANEXO 1
(CNNMéxico) — El desastre que ha provocado el huracán Alex a su paso por México es más demoledor que Gilberto, el huracán que ocasionó graves inundaciones y decenas de muertos en 1988, dijo este jueves la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Los estados de Tamaulipas y Nuevo León son los estados más afectados por Alex, que el miércoles entró al estado de Tamaulipas, en el Golfo de México, como categoría 2 y el jueves se disipó en las montañas del centro del país.
"Continúa lloviendo y en 60 horas el acumulado es superior a los 616 milímetros en Monterrey, lo que ocasiona que ríos estratégicos como el Santa Catarina presenten afluentes históricos", informó la dependencia en un comunicado.
Con el fin de proteger a la población de Nuevo León y Tamaulipas de posibles inundaciones por desbordamientos, la Conagua abrió 5 compuertas de la presa La Boca , y 5 del embalse Cerro Prieto, ubicadas en los municipios de Santiago y Linares, en Nuevo León.
Las lluvias torrenciales provocadas por el huracán Alex generaron un almacenamiento de 38 millones de metros cúbicos en La Boca , lo que representa 98% de su llenado; y de 342,5 millones de metros cúbicos en Cerro Prieto, es decir 114% de su nivel máximo ordinario, explicó la Conagua.
Nuevo LeónEl gobernador de Nuevo León, Rodrigo Medina de la Cruz , solicitó a la Secretaria de Gobernación que la entidad sea declarada zona de desastre por el impacto de la tormenta tropical Alex.
“Estamos ya activando zona de desastre en el estado, acabo de hablar con el Secretario de Gobernación para activar rápidamente el Fondo Revolvente, el Fonden y también el de Infraestructura”, dijo Medina de la Cruz , según un cable de la agencia Notimex.
Indicó que más de 6,145 personas han sido evacuadas en la zona metropolitana, las cuales han quedado resguardas con familiares y en albergues; además, más de 60,000 usuarios de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) permanecen sin el suministro de energía en el área metropolitana.
1
INTRODUCCIÓN El término huracán fue utilizado hace mucho tiempo, por los indígenas. Los Mayas llamaban al dios de las tormentas, Hunraken. Para los taínos del Caribe, el dios del mal, se llamaba Juracán. En el presente no se considera que los huracanes sean enviados por dioses malignos, sino fenómenos naturales con gran energía. Es por medio de éstos que la naturaleza mantiene el balance de calor entre el trópico y los polos, además de llevar lluvias a las regiones áridas. Aún así el potencial de destrucción de propiedades y de vida es enorme. Poblaciones que se encuentren en áreas propensas a huracanes deben estar preparadas para evitar estos efectos devastadores. ¿Cómo se forma un Huracán?El Huracán se comporta como una especie de máquina de calor; su energía la obtiene del calor y la humedad del agua; de hecho, en general sólo se forma cuando la temperatura de ésta es mayor a 26.5 grados centígrados, lo que explica el debilitamiento de los huracanes al acercarse a aguas más frías o al entrar en tierra. De manera muy simplificada, el mecanismo que pone en movimiento a los vientos es el siguiente: El vapor que se desprende del agua asciende a la atmósfera, al hacerlo se va enfriando y se condensa en gotas de agua. Recordando el principio de conservación de la energía, debemos preguntarnos: ¿que pasa con la energía calorífica que contenía el vapor de agua?; y la respuesta es que esta energía, conocida como calor latente, es liberada en la atmósfera y produce un calentamiento del aire circundante. La menor densidad del aire caliente provoca una disminución en la presión atmosférica en la superficie del agua (podemos imaginarnos esta presión atmosférica como el peso del aire por unidad de superficie) dando origen al diferencial de presión que comentamos más arriba, el cual provoca la formación de vientos. El proceso anterior se retroalimenta, ya que los vientos que fluyen a la zona de baja presión provocan que más vapor se desprenda y libere calor latente, repitiéndose e intensificándose el ciclo hasta que otros factores lo debiliten. ¿Hay diferentes tipos de Huracanes? Digamos que se clasifican en base a una escala conocida como Saffir-Simpson que les otorga un número entre 1 y 5 que se basa en la velocidad de los vientos. De hecho, aún antes de que estos fenómenos se cataloguen como huracanes reciben varias denominaciones diferentes; en la siguiente tabla se mencionan algunas características tanto de la clasificación Saffir-Simpson como de la clasificación "pre-huracán”.
(*) LOS MAS PELIGROSOS ¿Quién les asigna los nombres propios con los que se identifican? Cuando una Depresión Tropical se convierte en Tormenta Tropical, se le asigna un nombre propio de una lista elaborada por el Centro de Predicción Tropical de los Estados Unidos; esta lista se elabora únicamente para los fenómenos ubicados en el Océano Pacífico Oriental y el Océano Atlántico, ya que en otras regiones del mundo las tormentas tipo huracán reciben otro tipo de denominaciones (en las Filipinas, por ejemplo, se les conoce como Tifones). Las listas (una para el Atlántico y otra para el Pacífico), se elaboran en forma alfabética y se alternan en ella los nombres masculinos y femeninos. mexico.cnn.com/.../el-huracan-ale-deja-mas-lluvia-que-gilberto-conagua DIFERENCIA ENTRE CALOR Y TEMPERTURA Primero que nada debes de saber que calor y temperatura son dos cosas diferentes. El calor es la transferencia de energía de un cuerpo a otro de menor energía. Un ejemplo: Tomas agua de la llave y la pones dentro de un vaso (el agua esta fría al tacto y tiene X temperatura, si le pones unos cubitos de hielo ambos cuerpos, los hielos transmitirán su temperatura al agua y el agua transmitirá su temperatura al hielo "es por eso que uno se enfría y el otro se derrite" y en algún momento la temperatura del agua no será la de el principio ni la del hielo tendrá una temperatura media y a esto se le conoce como equilibrio térmico. Y cuando hablas de temperatura la temperatura esta determinada por una escala que puede ser ojala y te saque de dudas. 1.El calor es la energía total del movimiento molecular en una sustancia, mientras temperatura es una medida de la energía molecular media. 2. El calor depende de la velocidad de las partículas. La temperatura no. 3.El calor depende del número de partículas. La temperatura no. 4.El calor depende del tipo de partículas. La temperatura no. 5.El calor es lo que hace que la temperatura aumente o disminuya. Si añadimos calor, la temperatura aumenta. Si quitamos calor, la temperatura disminuye. 6.La temperatura no es energía sino una medida de ella, sin embargo el calor sí es energía. 7.El calor es una forma de energía asociada al movimiento de los átomos, moléculas y otras partículas que forman la materia. La temperatura no. 8.El calor puede ser generado por reacciones químicas (como en la combustión), nucleares (como en la fusión nuclear de los átomos de hidrógeno que tienen lugar en el interior del Sol), disipación electromagnética (como en los hornos de microondas) o por disipación mecánica (fricción). La temperatura no. 9.Su concepto está ligado al Principio Cero de 10.El calor en sí no es una forma de energía puesto que no es una función de estado. Y la temperatura no. 11.La temperatura es un parámetro termodinámico del estado de un sistema que caracteriza el calor, o transferencia de energía. 12.Para medir la temperatura se utiliza el termómetro. Y la temperatura mide al calor se piensa que calor y temperatura son lo mismo pero no es así, tienen relación pero se trata de conceptos diferentes. Partamos de las definiciones: Definición de Calor: El calor es una forma de energía que está asociada al movimiento de los átomos y moléculas, además de otras partículas que forman la materia. El calor es una cantidad de energía. Dos cuerpos en contacto intercambiarán esta energía hasta que su temperatura sea equilibrada. Las formas de transferencia de esta energía son: conducción, convección y radiación. Definición de Temperatura: La temperatura es una magnitud referida a las nociones comunes de frío y calor. Por lo general, un objeto más caliente tendrá una temperatura y a medida que la energía es mayor su temperatura también es mayor. ANEXO 2 CONVERSION DE UNIDADES DE TEMPERATURA EJEMPLOS: 1) Convertir de K = ºC + 273 ºC = k - 273 K = 3) Convertir de ºF = 1.8 x ºC +32 ºC = ºF – 32 / 1.8 ºF = 1.8 x EJERCICIOS PROPUESTOS: 1.- Realiza de manera correcta la conversión de unidades de temperatura e indicando: formula utilizada, sustitución y resultado con unidades. 1) 4) 210 K a ºC 5) 7) - Para convertir de - Para convertir de 280 K a ºF ANEXO 3 CUESTIONARIO SOBRE 1.- ¿Cuál es la sustancia más abundante en la tierra? 2.- ¿Qué le sucede al volumen del agua cuando se congela? 3.- ¿Cuál es la densidad del agua y la densidad del hielo? 4.- ¿Por qué razón el hielo flota en el agua? 5.- ¿Por qué es importante esta propiedad del agua? 6.- ¿Qué pasaría si el hielo llegara al fondo? 7.- ¿Por qué el coeficiente de dilatación cúbica es igual para todos los gases? 8.- Si tomamos oxígeno a 9.- Y si incrementamos 2ºC: ANEXO 4 MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR El calor es energía que se transfiere y constantemente vemos sus efectos en todos los ámbitos de nuestra vida diaria: en el hogar, cuando se cuecen los alimentos, en la calefacción doméstica; en el cuidado personal, al usar secadoras, tenazas o en la ducha; así como en la mayoría de los campos de la industria como la siderúrgica, la alimenticia, la química, entre otros. Para aprovechar adecuadamente la energía es necesario hacer uso de ésta de manera más racional y eficiente; parte de ello incluye el aprovechamiento del calor. En este sentido es importante saber con que rapidez se transfiere el calor entre un objeto y sus alrededores y conocer los mecanismos responsables de esta transferencia. El calor se puede transmitir de un cuerpo a otro, sobre todo por los siguientes mecanismos: CONDUCCIÓN: La conductividad térmica (K) es característica de cada material y es una medida de su capacidad para conducir calor. Mientras mayor sea el valor de K del material, mejor conductor será. En la industria es muy importante optimizar los procesos relativos al aprovechamiento de energía y la economía de recursos, pues de ese modo se evitará un mayor impacto en el ambiente. Cuando un extremo de una varilla metálica se pone en contacto con el fuego, al cabo de cierto tiempo el otro extremo también se calienta. Esto se debe a que las moléculas del extremo calentado por el fuego vibran con mayor intensidad, es decir, con mayor energía cinética. Una parte de esa energía se transmite a las moléculas cercanas, las cuales al chocar unas con otras comunican su exceso de energía a las que están enseguida, así su temperatura aumenta y se distribuye en forma uniforme a lo largo de la varilla. Esta transmisión de calor continuará mientras exista una diferencia de temperatura entre los extremos, y cesará totalmente cuando sea la misma en todas las partes. Los metales son buenos conductores de calor; y el corcho, la madera, el plástico, la lana, el aire, la porcelana, el vidrio y el papel son malos conductores del mismo. Las sartenes, olas, las calderas y demás objetos requieren ser calentados con rapidez, se fabrican de metal y los malos conductores son usados del frío y del calor. Por ejemplo en mangos de sartenes, cucharas, ollas, revestimientos para calentadores, refrigeradores y tuberías, o bien, en ropa de invierno como abrigos y chamarras. CONVECCIÓN: Es la propagación de calor ocasionada por el movimiento de la sustancia caliente. Las corrientes marinas y los vientos se producen por la diferencia de temperaturas en las distintas regiones de la atmósfera y del agua de los mares. Al poner un vaso de precipitados con agua a calentar posteriormente observamos, que transcurrido cierto tiempo comienza un movimiento en la parte interna del líquido. Esto se debe a que al recibir calor el líquido del fondo, la temperatura sube y provoca su dilatación, aumentando el volumen y en consecuencia disminuye la densidad de esa porción, por lo que sube a la superficie y es remplazada por agua más fría y con mayor densidad. RADIACIÓN: Es la propagación del calor por medio de ondas electromagnéticas. El calor que nos llega por medio del sol es por radiación. Todos los cuerpos calientes emiten radiaciones caloríficas, es decir, ondas electromagnéticas de energía proporcional a su temperatura. Cuando la radiación de un cuerpo caliente llega a un objeto, una parte se absorbe y otra se refleja. Los colores oscuros son los que absorben más las radiaciones. Por ello en los climas cálidos, se usan con frecuencia ropas de colores claros para reflejar gran parte de las ondas infrarrojas y luminosas que provienen del Sol. Para complementar el tema ver el siguiente link. Video ENERGÍA SOLAR, SU MEDIDA Y TRANSFORMACIÓN La energía radiante que nos llega del Sol nos proporciona energía calorífica, esta se aprovecha para calentar agua destinada para uso doméstico en algunos edificios o casas, y también provistos de celdas solares. Aproximadamente, cada centímetro cuadrado de la superficie de la tierra que este iluminado perpendicularmente por los rayos solares recibe 1.4 kilocalorías por minuto, equivalentes a 14,000 calorías (14 Kcal = 58.8 Kj) por minuto en una superficie de Intensidad de la radiación solar = Potencia , expresada en KW/m2 Área Como la potencia es igual a la energía liberada dividida entre el tiempo tenemos: Potencia = 58.8 Kj = 0.98 KW 60 s Para determinar la intensidad de la radiación solar, dividimos la potencia entre el área, es decir, entre Intensidad de la radiación solar = Potencia = 0.98 KW = 0.98KW/m2 Área Cabe señalar que la intensidad de la energía solar recibe cada m2 de la parte externa de la atmósfera terrestre que este iluminado perpendicularmente por los rayos solares, tiene un valor de 1.4 KW/m2, pero solo llegan a la superficie de Transformación de la energía solar Actualmente el aprovechamiento de la energía solar por el hombre esta en pleno desarrollo, pues además de los usos señalados, también se están construyendo destiladores solares para obtener agua potable a partir del agua de los mares. Se han construido desecadores solares de frutos y pescados, así como baterías solares con placas semiconductoras que transforman la energía luminosa del Sol en energía eléctrica. Hoy, las baterías solares se utilizan en motores para lograr la locomoción de autos eléctricos, en el funcionamiento de receptores de radio, de calculadoras de bolsillo y en algunos dispositivos eléctricos de las naves espaciales, entre otros usos. Unidades para medir el calor Como ya señalamos, el calor es una forma de energía llamada energía calorífica. Por tanto, las unidades para medir el calor son las mismas del trabajo mecánico y de la energía: a) Sistema Internacional de Unidades (SI): joule=newton metro= Nm = j b) Sistema CGS: ergio = dina centímetro = dina cm. Recordemos que 1j= 1x107 erg. Aunque existen las unidades anteriores, aún se utilizan unidades como: La caloría y el BTU que a continuación describiremos. Caloría: Es la cantidad de calor aplicado a un gramo de agua para elevar su temperatura Kilocaloría: Es un múltiplo de la caloría y equivale a: 1kcal = 1000 cal. Como se señaló aún se utiliza el sistema ingles, por ello, es necesario describir a la unidad de calor usada por el Sistema Inglés que es el Btu (de sus siglas en inglés: British Thermal Unit). BTU: Es la cantidad de calor aplicada a una libra de agua ( 1Btu = 252 cal = 0.252 kcal La equivalencia entre joules y calorías es la siguiente: 1 joule = 0.24 cal 1 caloría = 4.2 j En este tema se realizan las actividades experimentales 2 y 3 del manual de prácticas DILATACIÓN LINEAL EJERCICIOS PROPUESTOS: 1.- ¿Cuál es la longitud de un cable de cobre al disminuir la temperatura a 2.- Un puente de hacer de 100m de largo a 3.- ¿Cuál es la longitud de un riel de hierro, de DILATACIÓN CÚBICA EJERCICIOS PROPUESTOS. 1.- Un tubo de cobre tiene un volumen de a) ¿Cuál es el volumen final? b) ¿Cuál es su dilatación cúbica en m3 y en litros? 2.- Una barra de aluminio tiene un volumen de 500 cm3 a a) ¿Cuál es volumen a b) ¿Cuánto disminuyó su volumen? 3.- Calcular el volumen final de 4.- Un tanque de hierro de a) ¿Cuál es la dilatación cúbica del tanque? b) ¿Cuál es la dilatación cúbica del petróleo? c) ¿Cuánto petróleo se derramará en litros y en cm3? DILATACIÓN SUPERFICIAL EJERCICIOS PROPUESTOS 1.- A una temperatura de 2.- A una temperatura d 3.- Determine la temperatura en la cual una chapa de cobre de área 10m2 a 4.- Una chapa de acero tiene un área de CALOR ESPECÍFICO EJERCICIOS PROPUESTOS: 1.- ¿Qué cantidad de calor se debe aplicar a un trozo de plomo de 850g para que eleve su temperatura de 2.- La temperatura inicial de una barra de aluminio de 3.- ¿Qué cantidad de calor necesitan 60g de agua para que su temperatura aumente de 4.- Determine las calorías requeridas por una barra de cobre de 5.- Determine el calor específico de de una muestra metálica de 400g, si al suministrarse 620 calorías aumentó su temperatura de 6.- DILATACIÓN LINEAL EJERCICIOS PROPUESTOS: 1.- ¿Cuál es la longitud de un cable de cobre al disminuir la temperatura a 2.- Un puente de hacer de 100m de largo a 3.- ¿Cuál es la longitud de un riel de hierro, de DILATACIÓN CÚBICA EJERCICIOS PROPUESTOS. 1.- Un tubo de cobre tiene un volumen de a) ¿Cuál es el volumen final? b) ¿Cuál es su dilatación cúbica en m3 y en litros? 2.- Una barra de aluminio tiene un volumen de 500 cm3 a a) ¿Cuál es volumen a b) ¿Cuánto disminuyó su volumen? 3.- Calcular el volumen final de 4.- Un tanque de hierro de a) ¿Cuál es la dilatación cúbica del tanque? b) ¿Cuál es la dilatación cúbica del petróleo? c) ¿Cuánto petróleo se derramará en litros y en cm3? DILATACIÓN SUPERFICIAL EJERCICIOS PROPUESTOS 1.- A una temperatura de 2.- A una temperatura d 3.- Determine la temperatura en la cual una chapa de cobre de área 10m2 a 4.- Una chapa de acero tiene un área de CALOR ESPECÍFICO EJERCICIOS PROPUESTOS: 1.- ¿Qué cantidad de calor se debe aplicar a un trozo de plomo de 850g para que eleve su temperatura de 2.- La temperatura inicial de una barra de aluminio de 3.- ¿Qué cantidad de calor necesitan 60g de agua para que su temperatura aumente de 4.- Determine las calorías requeridas por una barra de cobre de 5.- Determine el calor específico de de una muestra metálica de 400g, si al suministrarse 620 calorías aumentó su temperatura de 6.- |
No hay comentarios:
Publicar un comentario